¿Cómo afecta a Chile la guerra arancelaria internacional?
11-04-2025
El 2 de abril de 2024, en el marco del "Día de la liberación," el presidente de Estados Unidos Donald Trump medio del anuncio de imposición de gravámenes recíprocos a decenas de países a lo largo y ancho del mundo. Confirmó que el país norteamericano impondrá aranceles del 10% a nuestro país.
Pausa por 90 días
A pesar de lo sucedido, durante la misma semana el presidente de Estados Unidos, anunció el aumento de los aranceles contra China hasta un 125%, pero a la vez decidió pausar por 90 días la aplicación de los gravámenes a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra EEUU en su plan arancelario.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que el arancel se "continuaría aplicando", dado que la pausa arancelaria anunciada a solo regiría para los países a los cuales se les aplicó un gravamen sobre el mínimo de 10%. Chile y Estados Unidos cuentan con un tratado de libre comercio, el que será revisado el 12 de junio durante una reunión anual.
Impacto por la subida del dólar
La subida del dólar impactaría a productos sensibles al alza en el tipo de cambio, como los combustibles, autos nuevos, productos electrónicos y tecnología, que se volverán más caros para los consumidores chilenos. Las legumbres como los porotos, lentejas y garbanzos, que en su mayoría provienen de países como Canadá, México y Argentina, también verían un aumento en sus precios debido a su pago en dólares.
Según consignó el Diario Financiero (DF), este viernes la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicará el Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional, el que dará cuenta de un fuerte impacto del dólar en las tarifas eléctricas. En específico, habría un alza promedio nacional de 7,3% en el segundo semestre del año.