Banco Central eleva proyecciones de crecimiento e inflación
28-03-2025
El lunes 24 de marzo del 2025 de esta semana el Banco Central (BC) publicó el Informe de Política Monetaria marzo 2025, de acuerdo a este la proyección de crecimiento pasó de un rango entre 1,5% - 2,5% a uno entre 1,75% - 2,75%. Por otro lado la inflación pasó de superar un cierre del año desde 3,6% a 3,8%.
Con respecto a las expectativas de empresas y hogares han repuntado. En un contexto en que distintas fuentes muestran un aumento del empleo y el crecimiento anual de los salarios continúa por encima del promedio de la última década.
Evolución de la inflación
El documento destaca que ha evolucionado en línea con lo proyectado en el IPoM de diciembre; no obstante, continúa en niveles altos y con riesgos relevantes sobre su evolución futura. Lo mencionado anteriormente incluye el reajuste previsto de las tarifas de electricidad y mayores registros para los ítems de combustibles, dada la depreciación del peso y el alza de los precios externos de esos productos en meses previos. Se prevé que la inflación convergerá a la meta de 3% a inicios de 2026, proyección que no tiene cambios respecto de diciembre.
Rol de los factores externos
El Instituto Emisor señala en el informe que "el panorama internacional se ha vuelto significativamente más incierto debido al recrudecimiento de las tensiones geopolíticas, en especial en el ámbito comercial." Refiriéndose a que esto ha generado incertidumbre en torno al crecimiento mundial "en particular en Estados Unidos, llevando a un desacople en los mercados financieros de esa economía respecto del resto del mundo y a una importante depreciación del dólar".
Proyecciones a futuro
Se estima que el deterioro del escenario externo tendrá efectos acotados en la actividad local, más centrados en el mediano plazo.El informe de marzo menciona que el crecimiento esperado de los socios comerciales de Chile se reduce, especialmente para 2026, con una corrección que se concentra en Estados Unidos.
Señalan que "la inflación anual tendrá una rápida reducción durante el segundo semestre de 2025 e inicios de 2026, considerando las elevadas bases de comparación producto del alza de las tarifas eléctricas y la depreciación del peso en la última parte de 2024." También se prevé que la variación del IPC terminará el primer semestre de este año sobre 4,5% anual, cifra que se reducirá hasta 3,8% en diciembre y que se ubicará en torno a 3% en el primer trimestre de 2026. Desde ahí en adelante, oscilará en torno a la meta.